
-
Organización, Formacióny Construcción de Poder Local
-
Defensa delTerritorio
-
GestiónComunitaria delRiesgo
-
CambioClimático
-
ParticipaciónCiudadana
Es una asociación civil sin fines de lucro, apartidista y laica, conformada por personas guatemaltecas. El CPDL orienta su trabajo al logro de un desarrollo integral tomando en cuenta los principios de equidad en derechos, oportunidades y responsabilidades. Se pretende, así, aportar a la construcción de una sociedad con equidad de género, justicia, libertad y en democracia.
La principal experiencia de quienes integramos el CPDL, lo constituye el trabajo organizativo, de incidencia y desarrollo con sectores afectados por el modelo concentrador y excluyente; así como el conocimiento profundo de la realidad del país. Cada una de las personas que conforman la asociación cuentan con amplia experiencia de trabajo organizativo, así como con profundo conocimiento de la realidad del país ya que son portadores de la experiencia adquirida en diferentes procesos durante el conflicto armado interno, trabajando con poblaciones desarraigadas y comunidades empobrecidas.
EL CPDL ha estimulado la utilización de distintas estrategias de diálogo e incidencia que han permitido el cambio gradual de conductas y comportamientos sociales en las áreas de incidencia. Las personas que habitan en las comunidades le reconocen a CPDL no sólo las herramientas políticas que les han brindado para mejorar su participación sino también la posibilidad de recuperar su dignidad a partir de la creación de los mecanismos para que sus demandas y propuestas sean escuchadas, así como por los valores y principios que han sustentado en su accionar cotidiano.
Desde procesos diversos en la etapa del conflicto armado interno, hasta iniciativas de incidencia y participación ciudadana en la etapa post firma de los Acuerdos de Paz, quienes conforman CPDL coinciden en diversos Programas y Proyectos desde hace más de 10 años.
Durante el proceso de firma de los Acuerdos de Paz, quienes fundaron el CPDL coincidieron En diversos Programas y Proyectos institucionales, desde proyectos de desarrollo para contribuir a la mejora de condiciones de vida de población afectada por el conflicto, hasta iniciativas de incidencia y participación ciudadana. Fue así como, en el 2003, luego de mantener sistemáticamente un espacio de debate sobre el poder local y sus dimensiones en la realidad nacional, y para aprovechar las conclusiones emanadas del trabajo personal e institucional en diferentes regiones del país, se constituye legalmente el CPDL.
El nombre proviene de las siguientes consideraciones: “Colectivo” abierto a la participación de otros y otras compañeras, con voluntad de participar y aportar en la construcción de un mejor futuro, con un posicionamiento claro de una izquierda no partidista pero comprometida con las causas justa de la población; “Poder”, porque nuestras acciones se encaminaron a transformar las relaciones de poder, especialmente aquellas de dominación de una clase sobre otra y de unos actores sobre otros, siempre a favores de los que históricamente han sido oprimidos, discriminados y marginalizados; “Desarrollo”, porque nuestro accionar pondría énfasis en potenciar aquellas capacidades que la falta de acceso, recursos o políticas estructurales impiden que las comunidades, poblaciones rurales y actores no alcen sus más altos niveles de participación o capacidades que les permitan tomar decisiones sobre su futuro y mejores condiciones de vida; y “Local” porque estamos convencidos que todo movimiento o cambio debe de partir y contar con un poder local construido y ejercido desde la población en su conjunto, no desde falsos e impuesto liderazgos, que obedecen a intereses individuales, sectarios y oportunistas.
Se asumió como logotipo institucional las siglas del nombre institucional y se unieron con las palabras Dignidad(cualidad que se hace valer como persona, a través de su responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden), emancipación (acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía, en su forma de pensar y actuar) y autonomía (facultad de actuar de la persona y los pueblos según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros). Se usan los colores rojo y negro, para reafirmar nuestras raíces e identidad con los movimientos revolucionarios que van más allá del inmovilismo.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas mediante la participación ciudadana y el empoderamiento comunitario, apuntando a crear y fortalecer los mecanismos democráticos de toma de decisiones, promover la reducción del riesgo a desastres, incidir en los espacios de desarrollo y autogestión comunitaria y municipal, en el marco de una cultura institucional que privilegia la dignidad, la emancipación, la equidad y la autonomía.
Consolidarnos como una institución reconocida que acompaña y apoya el desarrollo integral de las comunidades y el fortalecimiento institucional municipal, mediante la gestión de riesgo a desastres y la participación política y ciudadana, con pertinencia cultural y de género, para contribuir al logro de una sociedad equitativa.
La Red Municipal de Juventud de San Andrés Semetabaj (REMUJUSA) pretende ser un espacio público y ciudadano, sin fines de lucro, de encuentro que integra a la juventud del municipio en acciones de coordinación y diálogos que promuevan el desarrollo de las comunidades y sus habitantes.